DOS EMPRESARIOS MUSICALES, un decano de Comunicación Social y un sociólogo analizan la fórmula que utilizó Edith Bermeo para alcanzar la popularidad y cariño del público.
Lucero Llanos, Guayaquil
"Esto es un pequeño disfraz para una actividad que tiene que llevar un formato", expresó Edith Rosario Bermeo Cisneros, en 1998, durante una entrevista en el programa El show de Cristina.
"Cuando yo salí, vi que había un nicho del mercado abandonado. No había cantantes sexis en el Ecuador y dije aquí está la oportunidad", reveló Edith, quien cambió el apodo que le decían de cariño (Charo o Charito) por Sharon y se vistió de sensualidad para alcanzar su sueño de ser cantante.
¿Pero qué fue lo que llevó a la artista, oriunda del cantón Durán, a conseguir la popularidad que tuvo?
IMAGEN Y MERCADO
![]() |
Calendario de Sharon Foto: tomada del blog |
"Fue una pionera en el mercado musical. Tomó un referente, que fue Gilda, y adaptó la cumbia villera argentina a la tecnocumbia. Eso en su momento fue una invención, porque en Ecuador solo se conocía la cumbia colombiana y ecuatoriana", expresó el empresario, quien reconoce que Sharon impuso un estilo de vestimenta que luego fue tomado como referencia para las posteriores intérpretes que emergieron en el género de la tecnocumbia.
Para Loly Ochoa, mánager del grupo Kandela y son, la construcción del personaje fue la que la catapultó a la fama. "La primera impresión es la que cuenta y no hay segunda para borrarla. Fue muy bien manejada su salida, sus inicios, hizo fotografías muy trabajadas, muy bien elaboradas, con Roberto Pombar. Ella era una mujer muy inteligente. No era la gran voz ni tenía el cuerpazo, pero se supo manejar, de la mano de Félix Rosales, su primer mánager, quien fue el que la impulsó", indicó Ochoa, quien recuerda que conoció a "La Hechicera" en sus inicios, cuando grabó su primer álbum en Fediscos.
Además de cantante, Sharon se graduó en Marketing y supo aplicar a lo largo de su carrera varias estrategias para conquistar y mantenerse vigente en su público.
"La celebridad, como cualquier producto, tiene que ir reinventándose, haciendo relanzamientos como cualquier producto ya sea a través de cambio de imagen, de declaraciones... Creo que ella aprovechó muy bien sus cualidades e hizo cosas que otras celebridades, en otras partes, hacen. El tema de sacar una línea de ropa, lanzar calendarios, ser parte de publicidad como marcas de chicles, entre otros", explica Rodrigo Cisternas, decano de la facultad de comunicación social de la Universidad Casa Grande.
Pero más allá de que guste o no, el catedrático considera que el éxito de ella fue saber identificar a quiénes quería llegar. "Desde el punto de vista de la imagen, hay mucha gente que puede decir que no le gustaba Sharon por su imagen y otras a las que le parecía perfecta, pero eso tiene que ver con las estrategias de segmentación. Cuando haces una estrategia de producto, y hablo de producto como persona, sabes que quieres llegar a ese grupo objetivo y no te puede mover de ese objetivo. Ese grupo va a sentir que está muy bien para ellos porque eso es lo que le gusta y le representa. Alguien que no representa ese 'target' lo va a criticar y a juzgar, pero el marketero no estaba pensando en ese grupo cuando hizo esto, sino en el otro grupo. Y por lo que conozco, creo que Sharon lo hizo bastante bien".
EL GÉNERO MUSICAL
![]() |
Portada del primer álbum de la artista. Foto: Captura de Youtube |
"El pueblo consume lo tropical, la chicha, eso es lo más conocido", indicó la cabeza de las Kandela y son, quien cree que a esto se sumó "todo el 'performance' completo". "Su música fue dirigida para el pueblo, porque el que consume el artista nacional realmente es el pueblo", enfatizó.
Gregor manifestó, que a pesar de que Sharon incursionó en otros ritmos como la ranchera, supo retornar a sus inicios después de la novela La Hechicera. "Después, migró de la tenocumbia y se apegó a un estilo, el tecnopaseíto", recalcó el empresario, quien asegura que este tipo de música y presentaciones "va enfocado especialmente a los pueblos, comunas y recintos" porque ellos son su "termómetro del éxito" por la cantidad de contratos que generan para los artistas populares.
EL FACTOR EMOCIONAL
Pero más allá de la estrategia musical o publicitaria, los especialistas coinciden en algo: la gente se identificaba con ella.Héctor Chriboga, sociólogo, considera que la popularidad de Sharon también depende de la empatía que generaba pues era considerada un ideal de éxito e incluso de autonomía.
"Creo que una persona, en general, se hace famosa frente a un público muy amplio por lo que está representando a través de sus canciones, de su imagen. ¿Qué representa Sharon? ¿Sharon de dónde viene? Nace en Durán, que es una ciudad apéndice de Guayaquil, que nació al calor del ferrocarril, una ciudad de trabajadores. Era una mujer popular que logró emerger. Pocas personas del sector popular logran emerger, aparecer en la televisión, sacar un disco, proyectarse internacionalmente. Ella representa una aspiración lograda. Eso es importante para la gente", manifiesta.
Además, Chiriboga destaca que otro punto de identificación era la imagen. "Ella construye su cuerpo y eso es un elemento de deseo masculino, como objeto sexual; y de deseo femenino, de poder parecer esa persona. Sharon representa de manera inconsciente una aspiración de mujer en términos físicos, de éxito e incluso de autonomía", refirió.
*Reportaje publicado en Diario EXTRA (Guayaquil, Ecuador), en la edición del jueves 8 de enero del 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario